Estimulación Temprana

Created with Sketch.

El Dr. Glenn Doman (1919-2013), médico estadounidense, comenzó a dedicarse al tratamiento de los niños con lesiones cerebrales con el neurólogo Temple Fay. Utilizaba sus métodos, basadas en movimientos progresivos, muy eficaces tanto en áreas motrices como en áreas más intelectuales.

Se centraban en el trabajo con los reflejos, fundamentalmente con niños con parálisis cerebral.

Al observar los progresos que se conseguían en estos niños, Doman decide trasladar sus conocimientos al resto de los niños, de manera que se potenciara su capacidad de aprendizaje. Elabora su teoría acerca del desarrollo cerebral, un Perfil del Desarrollo Neurológico y sistematiza una labor educativa, estructurada mediante programas secuenciados, con métodos precisos y eficaces.

Funda a finales de los años 50 los Institutos para el Desarrollo del Potencial Humano en Filadelfia (EEUU), iniciando lo que Doman y sus discípulos han llamado una “Revolución Pacífica”.

Su metodología de intervención se basa en aprovechar al máximo las posibilidades del individuo, siendo fundamental el momento temprano en que se comienza, ya que más adelante no se conseguirán muchas metas.

Este método exige la repetición de las diversas actividades durante varias veces al día. Además, es muy estricto en cuanto al cumplimiento de estas rutinas.

El “truco” del método Doman es que se hace en sesiones muy muy breves, de modo que el niño no sólo no se cansa sino que se queda con ganas de más, lo cual es positivo para el aprendizaje. Siempre hay que parar antes de que el niño lo pida, antes de que se llegue a aburrir.

En el aspecto motor, utiliza los que él llama los patrones básicos de movimiento: patrón homolateral, patrón cruzado, técnicas de relajación de extremidades, ejercicios de arrastre y de gateo y ejercicios de braqueación y de marcha.

En nuestro colegio trabajamos el método Doman a diario. Pasamos los bits de inteligencia.

Un Bit de Inteligencia es cualquier estímulo concreto que el cerebro puede procesar por cualquiera de sus vías sensoriales: auditiva (palabra, sonido), visual (palabra escrita, imagen, etc.), táctil (formas, texturas, peso,…), olfativa y gustativa.

Los Bits de Inteligencia se agrupan en categorías, ya que favorece la formación de conexiones neuronales. Las categorías se clasifican según la rama del conocimiento al que pertenecen: zoología, botánica, fisiología, tecnología, matemáticas, lengua, etc…Dentro de cada rama se seleccionan unidades básicas de información en función de la edad y nivel de desarrollo de los niños/as y sus intereses.

Realizamos tres pases diarios de bits de inteligencia y cambiamos de categorías todas las semanas. Las profesoras cuentan con una batería de más de 1000 categorías de bits ( minerales, razas de caballos, futbolistas,….). Algunos los presentan impresos y otros en la PDI. De esta forma nos encontramos niños de 3 años hablándonos de los huesos del cuerpo o de castillos de España.

Otro punto fuerte de la estimulación temprana en nuestro colegio es el PDB (Programa de desarrollo básico).

Todos los alumnos de infantil pasan la escalera de braqueación todos los días, por ello contamos con tres escaleras repartidas entre la planta baja y la primera planta del edificio principal. Los beneficios del braqueo en el ámbito de la escritura son sorprendentes, desarrolla la habilidad manual, permite mayor facilidad y destreza al escribir, mejora la convergencia ocular, permite la oposición ocular, desarrolla la lateralidad, el tórax, mejora la capacidad pulmonar, para poder manejar cualquier situación física fácilmente, desarrolla la musculatura superior (bíceps, tríceps, deltoides, trapecios pectorales y dorsales, mejora la oxigenación la cerebro y garantiza salud a la columna vertebral.

Además de pasar la escalera de los monos, como dicen ellos, avanzan a gatas en patrón cruzado completo, es decir, que los miembros opuestos avanzan a la vez (brazo derecho y pierna izquierda y brazo izquierdo y pierna derecha). Y realizan el arrastre, que al igual que el gateo , consiste en avanzar en patrón cruzado sin despegar el tronco de la colchoneta, con un recorrido de unos 20 metros por sesión.

Los beneficios que obtenemos con el gateo y el arrastre son que facilitamos el desarrollo de la fuerza y agilidad, mejoramos la eficiencia del sistema respiratorio, el desarrollo de la coordinación, al correr estimulamos la corteza cerebral, mejora el suministro de oxigeno al cerebro, permite la convergencia ocular, aumenta la velocidad, mejoran la resistencia, el niño gana en determinación y en dominio de la lateralidad.

Además de lo citado, los niños terminan su sesión de 30 minutos pasando la barra de equilibrio y haciendo el soldado. Y como nos encanta aprovechar el tiempo en el cole, 2 de las 5 sesiones semanales las realizamos juntos con una de las profesoras nativas del colegio, reforzando así la parte de listening y speaking de inglés.